DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta vía seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en estados apropiadas con una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden situarse en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único momento de acidez gástrica puntual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más sencilla y veloz, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un mas info artista vocal entrenado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, bloqueando movimientos bruscos. La región superior del torso solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del cuerpo y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder controlar este instante de etapa simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso simple. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page